domingo, 23 de abril de 2017

Suite 1 - Antigua, de Brouwer: “retrato del artista adolescente”.


…comencé a componer a partir del instrumento, es decir, empecé siendo guitarrista
Leo Brouwer*


Suite 1 - Antigua

Leo Brouwer (1939-) compuso la Suite No. 1 en 1955, al que llamó "Antigua" siguiendo las formas de la música antigua porsupuesto en sus cuatro movimientos. Es un trabajo por un tiempo sin registro en su Catálogo y aún poco presentado y grabado. Aunque ofrecendo formas tradicionales, muestra en esencia un Brouwer ya acostumbrado a lo moderno – aquí sólo tenía 16 años de edad.

Antecedentes - Brouwer mismo dijo en relatos de los estudiosos de su obra (como Paul Century y Diane Gordon) que al principio de su carrera deseaba tener a mano un repertorio de guitarra más afilado, con obras tales como de los grandes nombres de la historia de la música moderna - Debussy, Falla**, Bartók, Stravinsky – sus primeras composiciones se enlazarían a partir de estos puntos de referencia.

El guitarrista británico Graham Devine registró la Suite 1 (Naxos, volumen 4 de la obra de Brouwer) y se refrenda en el folleto del CD este fin del joven compositor: "Con esta composición, se embarcó en su viaje musical para colmar las lagunas notadas en la literatura guitarrística. Escrita en forma de una suite barroca, la música se acerca al neoclasicismo de Bartók y Stravinsky ".

En el libro de Isabelle Hernandez*** (2000, p. 13), el guitarrista Jesus Ortega (1935-) narra esta fase de su amigo Brouwer. Comentando esta Suite, Ortega recuerda el compromiso de Brouwer a componer esta obra, y su intención de hacerlo en el estilo antiguo (menciona una supuesta Allemande). Durante este período Leo Brouwer hizo dúo con Ortega, incluso realizan análisis, arreglos, Bajo Continuo y se presentan junto a otros instrumentos.

La iniciación de su actividad de escribir para la guitarra se le sirvió al hacer tales arreglos. Curiosamente, fue su profesor de guitarra, Isaac Nicola, que dio su apoyo a componer. El hábito de arreglar y el estudio de los procesos de composición de los autores que tenía en la mano habían contribuido a asimilar estructuras, materiales y formas dentro de la composición musical, no sólo por el intérprete como era.

Suite 1 – presentada en cuatro movimientos, sigue el patrón de algunas suites a partir de un preludio y su fuga, una obra central del tiempo lento como la Sarabanda y el final más andado con la Giga. La tonalidad indica un Do Mayor, atravesado por disonancias que distienden la armonía.

Preludio – escrito a dos voces, una de ellas en ostinato en la región grave. La sección A tiene un ritornelo que termina de manera distinta y se dirige a una sección B modulante – en Lá bemol mayor, con muchas disonancias de 2.as menores y escalas que hacen una transición hasta A' con una codeta en cadencia completa, irónicamente con un acorde disonante final. El Preludio parece algo de overture que bordean los autores mencionados anteriormente, sino también algo de Prokofiev, en especial el ostinato casi marcial.

Fuga - La composición continúa a dos voces y en Do mayor, siendo el tema de la fuga generado a partir de la voz del bajo del Preludio. La Fuga se desarrolla y modula, cayendo de nuevo en La bemol Mayor; el juego de disonancias se volvió a presentar como en el Preludio, con motivos en 2.as menores; hay uma reanudación de la idea inicial también con un codeta, pero a diferencia del Preludio, aquí el final es tonal.


Sarabanda - De todos los movimientos, ése es el que tiene un discurso más cercano al modelo original. Escrito a dos voces, con muchos ornamentos y dinámica bien elaborada, tiene trato polifónico más bien acabado y momentos de contrapunto imitativo. La ordenación formal, sin embargo, contrasta con la sonoridad, que es la más atonal de los cuatro movimientos.(video de la Sarabanda: https://www.youtube.com/watch?v=RzWz9zS8u6s)

Giga – tiene el andamento formal de la giga de compás compuesto; la célula motívica inicial es aproximada a la Gigue de la Partita para laúd BWV 997 de JS Bach****. El proceso es muy por modulación en la abertura de la Giga, el campo tonal Do Mayor se refiere mucho más a la dominante Sol mayor. La sección inicial se repite, pero con una finalización distinta, en dirección a un segmento de acordes disonantes en una posición fija y ostinato. Continúa la modulación y entra en la sección B de la obra, un poco menos (poco rubato), más cercano a la subdominante Fa Mayor – el carácter de la obra cambia en este trecho, casi una barcarola. Esta sección contrastante se reorienta hasta el Tempo I que reintroduce la sección A y modula de nuevo para terminar con un codeta con cadencia perfecta en un fuerte Do Mayor.

Retrato del joven artista - Confirmando lo que ya se opinó, dimos cuenta de acercamientos con Bartók y Stravinsky en dos frentes en la Suite 1: – la preocupación de Brouwer por experimentar la armonía con extensiones modernas, con ciertos momentos de atonalidad; – el uso de tiempos ostinato, no sólo por aquellos autores nombrados, sino también Prokofiev y Milhaud. El movimiento modulador casi integralmente en la obra demuestra la voluntad de probar los conocimientos teóricos añadidos a sus medios del intérprete/arreglador (este es el año en el que Brouwer se gradúa en Conservatorio Peyrellade y hace su debut como solista), a través de aberturas y posterior replanteo de la idea que ha generado el movimiento, es decir, posee conceptos bien definidos acerca del tensión / reposo y del tema / desarrollo / tema representado. Al mismo tiempo, prueba a la disonancia - el sustrato que gradualmente se convierte en un signo de su joven poética.


Ostinato en los bajos. Frescor de una primera obra materializada. Preludio de la Suite 1.

En contexto tonal, surgen disonancias. Una imagen generadora que permanecerá en la poética del joven autor. Preludio de la Suite 1.

- - - - -
* Wistuba, Vladimir. La música Leo Brouwer. Clave, No. 14, La Habana, 1989.
** Manuel de Falla no se alinea con las mismas tendencias que los creadores mencionados, pero es uno de los que Brouwer admira.
*** HERNANDEZ, Isabelle. Leo Brouwer. La Habana: Editora Musical de Cuba, 2000.
****Hicimos algunas asociaciónes libres a la obra bachiana en segmentos de la Suite 1, solamente observado.


Más:

Suite 1, publicada pela Ediciones Espiral Eterna.


Nenhum comentário:

Postar um comentário

Observação: somente um membro deste blog pode postar um comentário.