terça-feira, 31 de julho de 2018

(Versión en Castellano) Búsqueda de las Sonoridades Parte 3 - Entrevista a Daniel Murray


 
El multifacético Daniel Murray. Foto: Gal Opido

En la conversación de hoy, hablo con Daniel Murray (São Paulo, 1981-), guitarrista multifacético, que posee una docena de trabajos fonográficos, de solista a la variada cámara y ... a la máquina - Murray ya trabajó la cuestión sonora principalmente por medio de la producción de los trabajos Universos sonoros para guitarra y Tape y Universos en Expansión. Con una Maestría en Música por la Unicamp, ese talentoso y premiado guitarrista es también compositor, presentándose en Brasil y regularmente en el extranjero. El artista moderno, Murray figura en plataformas digitales como MIDEM Festival y Classical:Next, está en muchas frentes en Internet y mantiene una pulsante carrera solista en paralelo a trabajos con el consagrado Trio Opus 12 (con Paulo Porto Alegre y Christian Dozza); en el Duo Saraiva-Murray y la continuidad del enfoque en música brasileña con Michala Petri (flauta dulce) y Marilyn Masur (percusión). Murray ha cruzado caminos con una sofisticada galería de nombres del escenario musical y su esfuerzo de producción artística se nutre de la mirada positiva y determinada sobre el presente y el futuro de la música instrumental y de concierto.


Teresinha Prada (TP) Daniel, ¿cuál es la importancia del Timbre en su técnica? En sus estudios / ensayos de obras, usted suele acercarse del Timbre?
Daniel Murray (DM) Para mí la búsqueda de la sonoridad aparece en el primer contacto con el material. Es lo que define digitaciones, por ejemplo. Creo que la digitación puede ser considerada uno de los aspectos fundamentales para la escoja de sonoridades. Así que, realizar una partitura ya digitada por otro intérprete significa vestir una "ropa que sirvió para el otro". Me parece interesante "vestirse esa ropa" a medida que nos provee pistas para entender cómo sería la interpretación del otro. Sin embargo, tal vez nos distancie de una interpretación personal que sería la comprensión musical expresada por el desdoblamiento de la sonoridad o timbre (la sumatoria de diversos elementos), y eso se revela a lo largo del tiempo. Creo que el tempo escogido influye en cómo percibimos el timbre – cómo articulamos los ritmos y donde tocamos las notas, considerando que en la guitarra existen diversas posibilidades. Cuando empiezo a estudiar una obra, paso por todo eso. Me parece muy bueno permitir experimentar varias posibilidades antes de tener algo muy definido. Me gusta escuchar todas las grabaciones disponibles. Para citar un ejemplo: En una obra como la Sequenza XI de Luciano Berio, es interesante percibir las diferencias del tiempo total de cada interpretación y cómo las versiones de color más violento son más cortas que las más contemplativas – fruto de escojas hechas al principio de la pieza, donde se encuentra el material que va a ser trabajado. La lectura de ese material y la comprensión del mismo a través del sonido y de la escoja de timbre influencian la duración total de esa interpretación, que es el desenrollar de la sonoridad. Todo está conectado.

(TP) ¿Cree que estudios de técnica extendida entrarán (¿o ya entraron?) para el rol de técnicas de guitarristas?
(DM) Creo que es una cuestión de tiempo para que surjan más métodos, piezas fáciles, nuevos "estudios sencillos" que aborden cuestiones musicales y técnicas no tan frecuentadas por los jóvenes estudiantes de "guitarra clásica". Creo que está en nuestras manos crear ese tipo de material. Creo que las llamadas "técnicas extendidas" entrarán en el rol de técnicas practicadas por todos; las que mejor funcionen o que puedan aplicarse no sólo a diversas composiciones y estudios como a la interpretación de otras partes del repertorio que eventualmente no prevean tales técnicas. Hasta poco tiempo, tocar con el pulgar de la M.I. (mano izquierda), digitando el diapasón no era común para guitarristas (dado que para guitarristas [del Clásico] es algo más recurrente, me estoy refiriendo al pulgar por encima del diapasón para tocar bajos mientras los otros dedos de la M.I. se ocupan de alguna melodía o acorde). Se encuentra este tipo de técnica como excepción y casi opcional en un Choro da Saudade de Agustín Barrios (a depender del tamaño de la mano o la guitarra) y algunos ejemplos (que se mencionan en los paréntesis anteriores) en el caso de los guitarristas–compositores del período Clásico (teniendo en cuenta también el cuerpo más pequeño de la guitarra "romántica"). No me acuerdo de encontrar en tablaturas del Renacimiento algo similar, pero no puedo afirmar. Entonces, hoy tenemos las maravillas realizadas con el pulgar de la M.I. por Guinga y Marcos Tardelli. Si todos empezamos a usar aquí y allí puede ser que tengamos un dedo 5 más pronto en un método como "Ciranda das Cordas" [método de principiantes muy conocido en Brasil, de Henrique Pinto]. Pero está realmente en nuestras manos.

(TP) ¿Qué puede usted decir acerca de las asociaciones, el juicio de valor de algunos sonidos, en relación con el público oyente? Usted que ya tocó ese repertorio innumerables veces y lugares - la extrañeza (de la recepción) persiste? ¿Ha percibido cambios?
(DM) En una actuación todo depende de su relación con el público. No se espera escuchar una sirena dentro de una sala de concierto – y este es un hecho increíble de Varèse. Es bueno que sea así. Esa es la idea. Algunos videos que he compartido en las redes sociales reciben comentarios increíblemente violentos de haters (yo creo que son personas desagradables que les faltan cosas para hacer). Tan violentos que no podría reproducir. Y hay quien diga que hoy ya no es posible recibir abucheos como fue del estreno de la Sagración. ¡No desanimes! Si todo va bien, llegaremos allá!
Haters aparte, prefiero la reacción (de desagrado, sorpresa o extrañeza) que la monotonía (de quien ya parece saber de todo lo que va a suceder). La música sale ganando. Tocar o trabajar música contemporánea con los niños es una experiencia maravillosa. Tuve la oportunidad de realizar 12 talleres a través del Proac [fomento gubernamental de cultura] con la pieza Happy days II de Arthur Kampela. Eran de 50 a 150 niños de escuelas públicas en diversos estados. Si se establece una buena relación todo se convierte en un gran juego lúdico. La tecnología por ejemplo es algo extremadamente atractivo. Después de la presentación de la pieza, les preguntaba "¿qué piensan?" Luego de un cierto momento de timidez varios sacaban la mejor palabra de su vocabulario del sombrero de copa. Alguna que otra vez uno que no le gustaba tenía el coraje de hablar. El comentario era siempre el mismo "¿dónde está el ritmo que yo estaba acostumbrado?" Y nunca de incomodidad con las asperezas de las sonoridades propuestas.

(TP) ¿Usted ha tenido dedicatorias y estrenos de muchas obras, cómo siente que la música del siglo XXI para la guitarra se establecerá? ¿Lo que se viene? Por ejemplo, trabajos muy singulares, fuertes, o un híbrido de varias vertientes ...
(DM) No sé responder esta pregunta. Me siento un privilegiado de poder trabajar con los autores. Todo lo que he grabado significó un paso adelante, un aprendizaje. Es la unión a través de la música que es muy bueno. El retorno, el feedback, es que no tiene que ser siempre positivo. Es una experiencia que hace con que usted se entiendas verdaderamente como intérprete. En cuanto a lo que viene por ahí, no sé responder, pero pretendo estar por aquí. 

(TP) Autores que utilizan el material sonoro en la guitarra en sus ideas composicionales adentran por una esfera de la investigación y práctica, que los hace conocer posibilidades del instrumento, yendo al encuentro o alejándose del lenguaje del instrumento. Como usted plantea esa cuestión del idiomatismo en las obras actuales – o incluso las históricas –  y si existe una relación de complejidad = menos idiomático ... o hay algo más allá de eso ...
(DM) El idiomático puede ser encontrado por el intérprete a través de sus aparatos técnicos. Volviendo un poco en la cuestión anterior, es como acaban siendo trabajadas las comisiones. El idiomatismo va cambiando así como las armonías, los ritmos, los instrumentos. Me parece difícil decir que esto puede definir el lenguaje de un compositor (menos o más complejo). Sin embargo, aquellos idiomatismos ya conocidos de otras épocas, cuando reutilizados, pueden hacer referencia a quienes los "creó" por así decir. Creo que el lenguaje para el compositor o intérprete es algo que se encuentra para poder expresar algo, que puede ser menos o más complejo.

(TP) Daniel, ¿y la academia? ¿Usted versó sobre música contemporánea en su Maestría [Técnicas estendidas para violão: hibridização e parametrização de maneiras de tocar, 2013, http://repositorio.unicamp.br/handle/REPOSIP/285299]. ¿Qué experiencia ya tenía antes de su tesis de Maestría con el tema de la técnica extendida para la guitarra?
(DM) Fue una experiencia increíble ser orientado por [José Augusto] Mannis en la Unicamp (Universidad de Campinas - São Paulo/Brasil). Estoy muy agradecido. Lo más difícil fue encontrar la manera correcta de escribir. En el final utilizamos fragmentos de videos y partituras aliados a la lista textual generada por la parametrización de los movimientos. Hemos hecho un análisis a través de la deconstrucción del gesto en listas y más listas de movimientos utilizados para pequeños fragmentos de las composiciones donde encontramos una mezcla de dos o más técnicas coordinadas. Mi experiencia anterior en ese sentido fue un trabajo de conclusión de curso en la FASM [Facultad Santa Marcelina - São Paulo/Brasil] titulado Epígrafe sobre un universo sonoro del siglo XXI. Creo que la primera pieza que yo he tocado que necesitaba hacer cosas diferentes del toque más tradicional fue un arreglo de la Valsa Brasileira de Edu Lobo y Jongo del Paulo Bellinati. En el arreglo del Paulo de la Valsa había una manera bastante personal de "hibridación" de armónicos artificiales y notas naturales. Tenía yo 14, 15 años de edad. Conocí la música de Flo Menezes también en esa época a través de mi primo Guga Murray que entonces estudiaba composición en UNESP [universidad estatal paulista]. Al escuchar los discos del Studio PanAroma me quedaba tratando de imitar algunos sonidos en la guitarra, así que acababa descubriendo diferentes maneras de tocar en esa broma. Aprendía guitarra clásica con Floriano Gomes y tenia mi tío José Murray morando en casa. Oíamos música y tocábamos juntos casi a diario.

(TP) ¿Qué fue más difícil hacer en esa investigación y lo qué te dio más placer? ¿Qué puede decirnos de esa relación academia / carrera artística?
(DM) Para mí, lo que da más placer es pensar, absorber contenidos. Además, el intercambio de ideas y traer esas cosas del pensamiento a resultados musicales. Lo más difícil fue escribir. De mi experiencia, la relación academia / carrera artística fue genial por un lado y no tan bueno por otro. El lado bueno fue aprovechar del conocimiento adquirido para un otro paso en mi propia práctica musical: la composición. Mi lado compositor evolucionó bastante durante la maestría. El lado malo es que falta tiempo, entonces usted acaba de alejarse de ser su propio "productor" en mensajes no enviadas, llamadas que no tenía tiempo de hacer y consecuentemente menos conciertos. Por esa y otras cuestiones no me veo haciendo un doctorado en el momento. No me veo con tiempo para hacerlo ahora. 

(TP) Daniel, para cerrar, ¿cuáles son sus planes? ¿Cómo está planeada su carrera hoy, el año que viene ...?
(DM) Mi tiempo profesional se divide entre trabajar en la guitarra, en mis proyectos artísticos y clases en la Escuela Municipal de Música (EMM, São Paulo). En este año, he grabado dos discos solistas: un proyecto de música de Egberto Gismonti, producido por él, y un disco de música brasileña para el sello alemán Acoustic Records, que se lanzará en una gira en noviembre próximo. Con Egberto vengo trabajando cerca de dos años en este proyecto, que encierra todo lo que ya he estudiado de él y algo más; son arreglos inéditos para composiciones que nacen y son interpretadas por él al piano (como Baião Malandro, Sete Anéis, Maracatu entre otras). Luego más debe salir disco y álbum de partituras (o link para descargar). He grabado algunos vídeos de este proyecto el año pasado. A quien tener curiosidad puede irse a mi canal en YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCCfMyprSC-OoW-In8PGdRNQ) o Facebook (https://www.facebook.com/daniel.murray.56808).
Otro proyecto que se registró aun este año envuelve los siguientes compositores: Victor Assis Brasil, Ernesto Nazareth, João Pernambuco, Nelson Ayres, Edu Lobo, Heitor Villa-Lobos, Antonio Carlos Jobim, Guinga, Paulo Bellinati, José Murray además Egberto Gismonti e composiciones mías. Es un recuento general de todo lo que he venido realizando en este sentido y que no había tenido la oportunidad de grabar. Fueron arreglos que yo hizo a lo largo de los años, aquí y allá. El resultado es un "panorama de la música brasileña". Este es el que será lanzado por el sello alemán [ www.acoustic-music.de ] y contó con los trabajos técnicos y producción ejecutiva del músico, guitarrista y productor musical Peter Finger. Está prevista para 2019 una gira con Michala Petri y Marilyn Masur con quienes grabé en Dinamarca Brazilian Landscapes. En los próximos proyectos debo volver a mis composiciones además de nuevas alianzas y nuevos proyectos con Trio Opus 12 y Duo Saraiva-Murray.

(TP) ¡Muchas  gracias !
(DM) ¡Qué agradezco! ¡Gran abrazo!



Más



Daniel Murray – Canção e Dança (1º Prémio "Concurso Novas 3")

https://www.youtube.com/watch?v=Q4V7uBiPKAY








Página Daniel Murray
https://www.danielmurray.com.br/ 

 



Nenhum comentário:

Postar um comentário

Observação: somente um membro deste blog pode postar um comentário.